Noruega, Dinamarca, Suecia, Estonia y Finlandia ocupan los primeros lugares en el ranking. Argentina se ubica en el puesto 29, el mejor de los países de la región.
En los regímenes democráticos, la polarización mediática refuerza y alimenta las fracturas internas de las sociedades, como sucede en Estados Unidos (42º), y Francia (26º).
En los últimos años, la libertad de prensa en Argentina ha sido objeto de un intenso debate y ha experimentado tanto avances como desafíos significativos. Si bien el país ha mantenido tradicionalmente una prensa libre y diversa, algunas preocupaciones han surgido en relación con la independencia y la pluralidad de los medios de comunicación.
Uno de los avances destacados es la aprobación de la Ley de Acceso a la Información Pública en 2016, la cual estableció un marco normativo para garantizar el acceso de los ciudadanos a la información en poder del Estado. Esta ley ha permitido un mayor control ciudadano y una mayor transparencia en la gestión gubernamental.
No obstante, persisten desafíos importantes. Uno de ellos es la concentración de medios de comunicación en manos de unos pocos conglomerados, lo que puede limitar la diversidad de voces y opiniones en el panorama mediático. Aunque se han realizado esfuerzos para fomentar la competencia y la pluralidad, aún queda trabajo por hacer para asegurar un acceso equitativo a los medios y garantizar la representación de diferentes perspectivas.
Otra preocupación es la creciente polarización política y la consiguiente estigmatización de los periodistas que trabajan en medios considerados afines a un determinado sector político. Esto ha generado un clima de hostilidad y ataques verbales hacia los profesionales de la prensa, poniendo en riesgo la libertad de expresión y la integridad de los periodistas.
Asimismo, algunos casos de violencia contra periodistas, como los que se vivieron recientemente en Tucumán durante el escrutinio definitivo de las elecciones en el municipio de San Miguel de Tucumán, y la privación de la libertad periodística e individual, sufrida por periodistas de muchos medios tucumanos durante la ultima visita del presidente de la Nación, Alberto Fernández a la provincia que han generado alarma en la sociedad argentina. Estos actos de agresión representan una amenaza directa a la libertad de prensa y requieren una respuesta firme por parte de las autoridades para garantizar la seguridad de los periodistas y prevenir la impunidad.
En términos de regulación, el debate en Argentina se ha centrado en la necesidad de actualizar la legislación para adaptarse a los desafíos de la era digital. Se han planteado propuestas para regular las noticias falsas y la desinformación, buscando establecer mecanismos que preserven la veracidad y la confianza en el periodismo.
El Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur publicó un artículo vinculado a la fecha. Señala que “la libertad de prensa es clave para fortalecer la democracia, promover la pluralidad de voces y los derechos humanos”. Y agrega que “es necesario contar con medidas eficaces que alienten la libertad de prensa, a través de medios independientes y plurales, y protejan el trabajo periodístico y la integridad de profesionales de la comunicación”.